sábado, 16 de marzo de 2013

CREAR EN LA EDUCACIÓN. POR: FREYD VARGAS



No existe una línea en el tiempo que pueda dividir la educación tradicional a la educación nueva; a su vez suena extraño hablar de educación tradicional o educación nueva, ya que para los tiempos de nuestros padres la educación también era nueva, y para la educación de nuestros abuelos la educación también era nueva para ellos; por tal motivo, todo gira en torno a la transformación que puede dar la educación, en concordancia con los cambios que puedan surgir por los que la imparten.

Motivado a esto, se puede inferir que el docente, maestro, profesor, facilitador, entre otros; son los protagonistas de este proceso de crear en la educación, ya que el mismo debe tener y manejar los diferentes temas como emocionales, salud mental, esto se logra mediante la cercanía que obtiene el docente con el estudiante.

Por tal razón, la escuela nueva no se decreta, la formamos mediante las transformaciones positivas que pueda tener el docente con su preparación profesional.

El crear en la educación permitirá, ir paralelamente con las transformaciones que pueda tener la educación de la humanidad; así como la evolución de las ciencias, también hay que adaptarnos al entorno.

Por tal razón, hay que crear, pero crear de manera creativa; para así poder innovar, y de esta forma finalmente ir adaptándonos a las transformaciones emitidas por la globalización en modo integral.

1 comentario:

  1. CREAR EN LA EDUCACIÓN. Por Zulay Jiménez M.
    INTRODUCCIÓN
    En el proceso evolutivo de la educación se ha podido observar grandes avances, uno de los últimos acontecimientos es el reflejado en los cambios de los sistemas curriculares, donde destacan las actividades creadoras en la formación intelectual, psicológica, motora y social de los niños.
    Se desarrollan actividades libres que inducen a la imaginación, la iniciativa y la creación. Cuidando en todo momento la individualidad, el desarrollo de la libertad de expresión, la autodisciplina, el interés por la escuela, el trabajo en equipo, y un mayor énfasis en la promoción del desarrollo de sus capacidades creadoras, innovadoras y productivas en el niño; permitiendole la resolución de problemas complejos con la mayor simplicidad.
    Se hace hincapié en el desarrollo de la creatividad como necesaria para la transformación de lo conocido como real por el niño. Con este objetivo en los centros educativos se implementa la formación artística y estética de los educandos, como base en la formación de su personalidad, siendo entonces la creatividad artística fundamental en el desarrollo integral humano.
    Así se enfrento las supuestas contradicciones, que hasta hace poco identificaba que la creatividad se desarrollaba más con las actividades artísticas, y el conocimiento lógico correspondía al mundo exacto, cuantitativo, la búsqueda objetiva, metódica y desapasionada. Con esta nueva visión humanista de la educación se forja el pensamiento en que la investigación científica, su metodología, su proceso, esta impregnada de creatividad.

    Crear en Educación

    Se ha llegado a la conclusión que las actividades creativas, en el proceso de formación de los individuos, son fundamentales para su realización, ser más expresivos, creadores y sensibles, forjando sus valores y calidad de vida. La evolución del sistema educativo, del conocimiento, ha ido demostrando que en todo proceso de formación y de acción interviene la creatividad.
    Thomas Kuhn, sostiene que el desarrollo de las ciencias se debe a su proceso evolutivo. No es estática, no existe la estructura infalible, en la investigación no se es tan racional y objetivo como se pretende hacer ver.
    Otro teórico, Karl Popper, indica que el investigador debe someter a prueba, permanentemente, las leyes y teorías científicas existentes; se les debe llevar al conflicto con un enunciado aceptado, llegando a la verificación; ninguna teoría se debe considerar como acabada.
    Althuser, Adorno, Sartre, entre otros teóricos, consideran que el progreso y el cambio científico están íntimamente relacionados con el desarrollo del pensamiento, signado por la dialéctica de la negación, las contradicciones se reflejan en el pensar, en los conceptos y en las teorías.
    En las últimas décadas, planteamientos como los de Piaget y Vygosky afirman que el propio sujeto es quien construye su propio conocimiento y este último es resultado de un proceso investigativo. El niño construye su conocimiento a partir de la acción, estableciendo nexos entre los objetos y él mismo; interiorizando, reflexionando o abstrayendo, va configurando toda una estructura de nuevo conocimiento, y este último está condicionado por el saber que trae consigo, y al tener esta nueva experiencia lo reestructura, obteniendo lo nuevo; es un proceso de asimilación y acomodación.
    En conclusión, a los estudiantes hay que facilitarles las herramientas, actividades que los incentiven, que los ayuden a reconstruir los procesos seguidos; valorar sus propias ideas, seguridad en la definición de las estrategias de recolección y organización de la información científica, evaluar los resultados, y reestructurar sus planteamientos, que tengan presente de que la ciencia es un constructo abierto, lo que es verdad hoy, mañana es modificado.

    ResponderEliminar